
domingo, 28 de febrero de 2010
NIÑOS VICTIMAS DE MINAS ANTIPERSONAL
Las estadísticas del Observatorio de Minas Antipersonal de la Vicepresidencia, reportan que de enero a septiembre de 2005 han habido en Colombia 446 heridos y 166 muertos por efecto de minas antipersonales, y que entre las víctimas se encuentran un total de 49 niños y niñas. Los datos que posee este observatorio desde 1990, muestran que el 11% del total de las víctimas por estos artefactos son menores de edad. Se ha estimado que cuando los niños son afectados, el 76% resultan heridos y el 24% fallecen. En el país, una cuarta parte de las víctimas son civiles y el 95% de los eventos ocurren en el área rural.Las heridas que producen las minas antipersonal constituyen las más complejas y dramáticas de todas las heridas de guerra, y con frecuencia comprometen varios miembros y órganos a la vez, produciendo dolores físicos, heridas psicológicas y emocionales, y secuelas intensas.La situación es compleja desde el momento del accidente, teniendo que viajar las víctimas durante varios días hasta los centros hospitalarios adecuados para lograr atención médica definitiva. La gran mayoría de las víctimas deben ser sometidas a tratamientos muy costosos, múltiples intervenciones quirúrgicas y muchos deben someterse a amputaciones. Las víctimas deben recibir terapias de rehabilitación física y psicológica, encontrándose frente a los obstáculos generados por las distancias entres los centros adecuados para la prestación de estos servicios y sus hogares.Los efectos principales de un niño víctima de una mina antipersonal son, entre otros, el cambio abrupto de su relación con el cuerpo, de su rutina diaria, de su sexualidad, sus sueños y su futuro. Pero el impacto no sólo se produce a nivel individual o familiar, sino también colectivo: la comunidad se sume en el terror y pierde la confianza en recorrer los campos, sus zonas de sustento, las rutas de paso y sus lugares de recreo. Otro efecto del fenómeno corresponde a la deserción escolar, por temor a recorrer los caminos hacia la escuela.Colombia firmó y ratificó la Convención de Ottawa sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su des-trucción, y dispone de varios instrumentos jurídicos que permiten manejar una política integral de respuesta al problema. Para marzo de 2006 debe haberse destruido toda la existencia de minas antipersonal almacenadas y para marzo de 2011 deberá haberse limpiado todo el territorio colombiano afectado por minas y municiones sin explotar.Los retos actuales son lograr el cese total del empleo, producción y almacenamiento de estas armas, que el tema sea parte de las negociaciones de paz, garantizar la continuidad de la atención a las víctimas de las minas, incluyendo rehabilitación física y psicológica, y el fortalecimiento y la sostenibilidad de los programas existentes, y muy especialmente, de los que velan por la atención integral a las víctimas que son menores de edad.
elpulso@elhospital.org.co
elpulso@elhospital.org.co
...Acerca Las Minas

DEFINICIÓN: Una mina es "un artificio explosivo, provisto de espoleta, que enterrado o camuflado, produce su explosión al ser rozado por una persona, vehículo, etc." En la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales "se entiende por mina toda munición colocada debajo, sobre o cerca de la superficie del terreno u otra superficie cualquiera y concebida para detonar o explotar por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona o vehículo"
Ahora bien, las minas antipersonales se ajustan a esta definición, siendo que las minas antipersonas están diseñadas para matar o incapacitar a sus víctimas. Se utilizan para colapsar los servicios médicos enemigos, degradar la moral de sus tropas, y dañar vehículos no blindados. Por ello, se busca sobre todo que hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, ya que un muerto no causa tantos problemas como un herido. Así, sus efectos más comunes son amputaciones, mutilaciones genitales, lesiones musculares y en órganos internos, quemaduras. Originalmente, se utilizaban para proteger las minas antitanque; pero pronto empezaron a utilizarse como armas por sí mismas, como veremos a continuación.
CARACTERÍSTICAS: La característica principal de una mina antipersona es que la propia víctima acciona el artefacto, siendo el objetivo incapacitarla o herirla o dependiendo de la carga explosiva y de la víctima, puede llegar a causarle la muerte. Por eso, suelen tener una carga explosiva de entre 10 y 250g, y se activan por la presión de un peso entre 5 y 50kg.
Las minas más sencillas están al alcance de todos, pues no requieren alta tecnología ni muchos recursos económicos para fabricarlas.
Ultimamente se han desarrollado minas que se activan con la simple cercanía de la persona, sin que ésta ejerza presión sobre ellas.
Aunque existen más de 300 modelos distintos de minas antipersonal, éstas se dividen en los dos grandes grupos que se observan a continuación.
El propósito principal de esas minas es matar o discapacitar a las víctimas de por vida, con daños que son irreparables como la pérdida de un miembro, lo que hace que esas víctimas tengan que recibir atención médica y tratamientos de rehabilitación prolongados, y que en últimas no garantizarán su total recuperación. Además, estos artefactos han sido diseñados de tal forma que también generan destrucciones en el ambiente y en la tierra, cuando la imposibilitan para ser trabajada.
DESCRIPCIÓN: Como ya lo mencionamos, las minas antipersonas están diseñadas para matar o incapacitar a sus víctimas. Se utilizan para colapsar los servicios médicos enemigos, degradar la moral de sus tropas, y dañar vehículos no blindados. Por ello, se busca sobre todo que hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, ya que un muerto no causa tantos problemas como un herido. Así, sus efectos más comunes son amputaciones, mutilaciones genitales, lesiones musculares y en órganos internos, quemaduras...
Originalmente, se utilizaban para proteger las minas antitanque; pero pronto empezaron a utilizarse como armas por sí mismas.
El artículo 2 de la Convención de Otawa se refiere a las minas antipersonales como: "toda mina concebida para que explosione por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona, y que incapacite, hiera o mate a una o más personas. Las minas diseñadas para detonar por la presencia, la proximidad o el contacto de un vehículo, y no de una persona, que estén provistas de un dispositivo antimanipulación, no son consideradas minas antipersonal por estar así equipadas."
Hay varios tipos:
EXPLOSIVAS: Son colocadas manualmente a ras de suelo o ligeramente enterradas, a veces se dispersan desde aviones o helicópteros. Se activan al pisarlas y la fuerza explosiva de estas minas provoca heridas en la ingle e infecciones secundarias en pies y piernas, que llevan usualmente a la amputación del miembro lesionado.
DE FRAGMENTACION: Se colocan de forma manual a ras de suelo o enterradas. Se activan con trampa alámbrica y al explosionar proyectan múltiples fragmentos de metal sobre una extensa superficie. Algunas matan a personas que se encuentren en un radio de 50m.
Una variante de la mina de fragmentación es la mina "saltadora" que accionada mediante una trampa alámbrica se eleva hasta la altura de la cintura debido a la pequeña carga explosiva que está antes de que la principal explote. Con su detonación, pueden causar daño el abdomen o genitales de un adulto o arrancar la cabeza de un niño.
En general en Colombia son fabricadas las siguientes minas:
Quiebrapatas: Como versión artesanal de las minas antipersonal, se fabrican con materiales económicos y fáciles de conseguir, ya sean pilas, alambres, tubos de PVC, bolsas plásticas y puntillas.
Mina tipo sombrero chino: Están provistas de metralla y se suelen instalar en barrancas a una altura aproximada de 80 cm Por lo general, funcionan como minas anti-tanque, pero aún así pueden ser adaptadas mediante mecanismos de activación por tensión o presión. Se reconocen por su forma cónica.
Mina antitanque: Se diseñan para explotar al contacto con un tanque u otro vehículo. Suelen tener de 2 a 9 Kg de explosivos y requieren una presión de entre 100 y 300 kg para que se accionen. Su objetivo principal son los vehículos militares blindados, ya sean tanques o camiones, pero además son muy peligrosas para los civiles, por ejemplo, cuando los refugiados regresan a sus lugares de origen y usan los tractores en los cultivos.
Igualmente, suelen equiparse con dispositivos antimanipulación, para que cuando el desminador la intente desactivar, el dispositivo se accione, detone la mina y mate al desminador.
Tipo Cajón: Es construida con una caja de madrea o PVC. Suelen ser direccionales y utilizadas como antitanque, aunque pueden variar.
Tipo Costal:Son envueltas en un costal, redondas y se prestan para que se confundan con piedras. Pueden utilizarse como mísiles, minas antitanque o antipersonales. Son fabricadas envolviendo puntillas, pedazos de plástico, vidrio y demás objetos cortopunzantes, y mezclados con lodo, heces fecales y brea.
Tipo Camándula: Se emplea al lado de los caminos, formando una cadena, utilizando cordón detonante, para que cuando sea activada por las víctimas, desencadene una serie de explosiones hacia atrás.
Tipo Tumbapostes: Se utilizada cerca a oleoductos, torres de energía y de comunicación; se instala a una altura de 1.50 m. dirigiendo su cono acumulativo hacia las bases de las torres. También en los cruces de caminos, en los trechos. Su sistema de activación es por presión o por alivio de tensión.
Alto poder Cumbo: Se instala en las ramas de los árboles a una altura de 50 cm. La metralla, al detonar, sale hacia todos los lados.
Tipo Abanico Antivehículos o Antipersonal: Es utilizada contra vehículos y personas a pie. Su sistema de activación es de presión muy leve. Funciona por medio de un cono acumulativo de gases que contiene la metralla y va dirigido hacia el sitio donde transitan los vehículos o las personas.
Tipo Abanico Antipersonal: Utilizada en los caminos o en el campo, en lso sitios de paso obligados como las puertas de golpe. También se instala en barrancos a una altura de 80cm. Funciona por medio de un cono acumulativo de gases. La onda explosiva es dirigida por el gas hacia las personas, por la parte más ancha.
Mina Química: Es colocada alrededor de las escuelas, puentes y caminos obligados, es cubierta con ramas para no ser vista. Está compuesta por un sistema de iniciación químico, lo que la hace difícil de detectar.
Tipo Claymore:Son hechizas (hechas a mano) que imitan a la mina claymore convencional o industrial; se instalan en matas de monte, a los lados de las vías y son activadas por alivio de tensión.
Ahora bien, las minas antipersonales se ajustan a esta definición, siendo que las minas antipersonas están diseñadas para matar o incapacitar a sus víctimas. Se utilizan para colapsar los servicios médicos enemigos, degradar la moral de sus tropas, y dañar vehículos no blindados. Por ello, se busca sobre todo que hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, ya que un muerto no causa tantos problemas como un herido. Así, sus efectos más comunes son amputaciones, mutilaciones genitales, lesiones musculares y en órganos internos, quemaduras. Originalmente, se utilizaban para proteger las minas antitanque; pero pronto empezaron a utilizarse como armas por sí mismas, como veremos a continuación.
CARACTERÍSTICAS: La característica principal de una mina antipersona es que la propia víctima acciona el artefacto, siendo el objetivo incapacitarla o herirla o dependiendo de la carga explosiva y de la víctima, puede llegar a causarle la muerte. Por eso, suelen tener una carga explosiva de entre 10 y 250g, y se activan por la presión de un peso entre 5 y 50kg.
Las minas más sencillas están al alcance de todos, pues no requieren alta tecnología ni muchos recursos económicos para fabricarlas.
Ultimamente se han desarrollado minas que se activan con la simple cercanía de la persona, sin que ésta ejerza presión sobre ellas.
Aunque existen más de 300 modelos distintos de minas antipersonal, éstas se dividen en los dos grandes grupos que se observan a continuación.
El propósito principal de esas minas es matar o discapacitar a las víctimas de por vida, con daños que son irreparables como la pérdida de un miembro, lo que hace que esas víctimas tengan que recibir atención médica y tratamientos de rehabilitación prolongados, y que en últimas no garantizarán su total recuperación. Además, estos artefactos han sido diseñados de tal forma que también generan destrucciones en el ambiente y en la tierra, cuando la imposibilitan para ser trabajada.
DESCRIPCIÓN: Como ya lo mencionamos, las minas antipersonas están diseñadas para matar o incapacitar a sus víctimas. Se utilizan para colapsar los servicios médicos enemigos, degradar la moral de sus tropas, y dañar vehículos no blindados. Por ello, se busca sobre todo que hieran gravemente o mutilen, y no tanto que maten, ya que un muerto no causa tantos problemas como un herido. Así, sus efectos más comunes son amputaciones, mutilaciones genitales, lesiones musculares y en órganos internos, quemaduras...
Originalmente, se utilizaban para proteger las minas antitanque; pero pronto empezaron a utilizarse como armas por sí mismas.
El artículo 2 de la Convención de Otawa se refiere a las minas antipersonales como: "toda mina concebida para que explosione por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona, y que incapacite, hiera o mate a una o más personas. Las minas diseñadas para detonar por la presencia, la proximidad o el contacto de un vehículo, y no de una persona, que estén provistas de un dispositivo antimanipulación, no son consideradas minas antipersonal por estar así equipadas."
Hay varios tipos:
EXPLOSIVAS: Son colocadas manualmente a ras de suelo o ligeramente enterradas, a veces se dispersan desde aviones o helicópteros. Se activan al pisarlas y la fuerza explosiva de estas minas provoca heridas en la ingle e infecciones secundarias en pies y piernas, que llevan usualmente a la amputación del miembro lesionado.
DE FRAGMENTACION: Se colocan de forma manual a ras de suelo o enterradas. Se activan con trampa alámbrica y al explosionar proyectan múltiples fragmentos de metal sobre una extensa superficie. Algunas matan a personas que se encuentren en un radio de 50m.
Una variante de la mina de fragmentación es la mina "saltadora" que accionada mediante una trampa alámbrica se eleva hasta la altura de la cintura debido a la pequeña carga explosiva que está antes de que la principal explote. Con su detonación, pueden causar daño el abdomen o genitales de un adulto o arrancar la cabeza de un niño.
En general en Colombia son fabricadas las siguientes minas:
Quiebrapatas: Como versión artesanal de las minas antipersonal, se fabrican con materiales económicos y fáciles de conseguir, ya sean pilas, alambres, tubos de PVC, bolsas plásticas y puntillas.
Mina tipo sombrero chino: Están provistas de metralla y se suelen instalar en barrancas a una altura aproximada de 80 cm Por lo general, funcionan como minas anti-tanque, pero aún así pueden ser adaptadas mediante mecanismos de activación por tensión o presión. Se reconocen por su forma cónica.
Mina antitanque: Se diseñan para explotar al contacto con un tanque u otro vehículo. Suelen tener de 2 a 9 Kg de explosivos y requieren una presión de entre 100 y 300 kg para que se accionen. Su objetivo principal son los vehículos militares blindados, ya sean tanques o camiones, pero además son muy peligrosas para los civiles, por ejemplo, cuando los refugiados regresan a sus lugares de origen y usan los tractores en los cultivos.
Igualmente, suelen equiparse con dispositivos antimanipulación, para que cuando el desminador la intente desactivar, el dispositivo se accione, detone la mina y mate al desminador.
Tipo Cajón: Es construida con una caja de madrea o PVC. Suelen ser direccionales y utilizadas como antitanque, aunque pueden variar.
Tipo Costal:Son envueltas en un costal, redondas y se prestan para que se confundan con piedras. Pueden utilizarse como mísiles, minas antitanque o antipersonales. Son fabricadas envolviendo puntillas, pedazos de plástico, vidrio y demás objetos cortopunzantes, y mezclados con lodo, heces fecales y brea.
Tipo Camándula: Se emplea al lado de los caminos, formando una cadena, utilizando cordón detonante, para que cuando sea activada por las víctimas, desencadene una serie de explosiones hacia atrás.
Tipo Tumbapostes: Se utilizada cerca a oleoductos, torres de energía y de comunicación; se instala a una altura de 1.50 m. dirigiendo su cono acumulativo hacia las bases de las torres. También en los cruces de caminos, en los trechos. Su sistema de activación es por presión o por alivio de tensión.
Alto poder Cumbo: Se instala en las ramas de los árboles a una altura de 50 cm. La metralla, al detonar, sale hacia todos los lados.
Tipo Abanico Antivehículos o Antipersonal: Es utilizada contra vehículos y personas a pie. Su sistema de activación es de presión muy leve. Funciona por medio de un cono acumulativo de gases que contiene la metralla y va dirigido hacia el sitio donde transitan los vehículos o las personas.
Tipo Abanico Antipersonal: Utilizada en los caminos o en el campo, en lso sitios de paso obligados como las puertas de golpe. También se instala en barrancos a una altura de 80cm. Funciona por medio de un cono acumulativo de gases. La onda explosiva es dirigida por el gas hacia las personas, por la parte más ancha.
Mina Química: Es colocada alrededor de las escuelas, puentes y caminos obligados, es cubierta con ramas para no ser vista. Está compuesta por un sistema de iniciación químico, lo que la hace difícil de detectar.
Tipo Claymore:Son hechizas (hechas a mano) que imitan a la mina claymore convencional o industrial; se instalan en matas de monte, a los lados de las vías y son activadas por alivio de tensión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)